Texto Curatorial

Arte, diseño e inteligencia artificial.

En esta sexta edición del congreso Internacional IDEA nos mueve la cooperación social.

La actualidad de las expresiones artísticas y las relacionadas con el diseño se nos presenta marcada por los usos de la Inteligencia artificial (IA), que antes que el bullicio de una moda, supone el amanecer de un nuevo mundo de posibilidades y, muy especialmente, reajustes sociales, políticos y económicos a escala global. Tras aquellos años en que estuvimos bajo la crisis de la pandemia, hoy la realidad se diversifica en una abundancia de productos creativos generados por aplicaciones futuristas, fluctuaciones musicales provistas por cadenas de datos y todo tipo de softwares capaces de acariciar el campo de la expresividad artística sin apenas intervención humana.

Lo que en otro tiempo parecía ciencia ficción es ahora de implementación cotidiana. Surgen controversias en cuanto dónde poner límites, hasta qué punto es aceptable prescindir de las personas para determinadas actividades o si una máquina puede sentir la emoción que subyace en la génesis de una obra creativa. Hay quienes presumen que el arte generado por Inteligencia artificial se alzará como el primer gran movimiento vanguardista del siglo XXI; otros auguran un futuro tan efímero en la industria del arte digital como el de los NFTs, pese a que, no mucho tiempo atrás, en Christie’s y Sotheby’s se hayan subastado piezas realizadas por IA mediante enormes pujas.

Aun así, nadie niega que las herramientas de Inteligencia artificial accesibles en Internet están siendo utilizadas para fines artísticos y muchos creadores las encuentran valiosas a la hora de explorar su imaginación. Quizá el concepto mismo de arte esté en un punto de redefinición (arte procedural, arte generativo, creatividad computacional), y lo que otrora fuera una idea inspiradora o disruptiva ahora sea una idea para un prompt que nos desvele los secretos del algoritmo. Podría ser que hallar los términos perfectos para indagar o dar instrucciones se convierta en nuestro mayor ejercicio de ingenio; que hallar las palabras clave idóneas signifique resolver una vexata quaestio o un enigma oracular.

Emergen cuestiones como el valor de la autoría, la suspicacia por la falta de originalidad, o la duda al reconocimiento de un verdadero virtuosismo por parte de quien se dice creador y solo ha utilizado una aplicación. ¿Hasta qué punto podemos reconocer como genuinas las actividades creativas donde la aportación humana es simplemente colateral? Entretanto, otro modo de enfocar el problema es considerar que la inteligencia artificial es siempre obra de programadores y diseñadores humanos. Es decir, todo está bajo control…

Ya sea una alternativa para hollar caminos, para interactuar en proyectos robóticos y extraviarse en nuevas experiencias de usuario, el futuro está por discernir. Los espacios de incertidumbre dan, en cualquier caso, lugar para adentrarse en cuestionamientos necesarios. Es por ello que invitamos, desde la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca, a la participación de ponentes, investigadores y pensadores de todos los rincones del planeta a la construcción de discursos relevantes para la comprensión de este cardinal desafío de nuestros tiempos.

Líneas temáticas:

Fechas Importantes

Call for papers

Del 13 de jun al 1 de sep del 2025

Aceptación

20 de septiembre del 2025

IV Congreso IDEA

1 al 5 de diciembre 2025